Guía resumen de la alimentación complementaria (I)

Guía resumen de la alimentación complementaria (I)
27 comentarios
HOY SE HABLA DE

A lo largo de varias entradas pudimos ver el año pasado diversos temas relacionados con la alimentación complementaria y dado que se ofrecieron muchos datos explicados en varias entradas os traemos hoy una guía resumen de la alimentación complementaria.

El objetivo es comentar lo más importante de cada grupo de alimentos para saber en qué momento podría ser adecuado empezar a ofrecerlos a los bebés en base a la documentación que ofrecen los principales organismos oficiales en términos de salud pediátrica (la OMS, la AEPED, la ESPGHAN, la AEPAP, la UE, etc.).

Aunque pueda parecer extraño, cuanta más bibliografía se consulta más difícil es determinar el momento idóneo para empezar a ofrecer un alimento, básicamente, porque hay muy pocos estudios destinados a saber cuándo se debe empezar a ofrecer un alimento, cuál va primero o a qué hora se debe tomar.

No es que no se quieran dedicar recursos a ello, es que no tiene mucho sentido hacer un estudio con bebés comparando a un grupo de niños que empieza a comer plátano a los seis meses con otro grupo de empieza con la patata (estudios que deberían hacerse para cada alimento).

Es por eso que esta guía resumen es un conjunto de recomendaciones que no están grabadas en piedra, sino que parecen más o menos lógicas por uno u otro motivo (que explicaré).

Verduras y hortalizas

Tienen pocas calorías y se recomiendan acompañadas de otros alimentos como legumbres, arroz, patata y/o carne.

  • La patata se puede empezar a ofrecer a partir de los seis meses
  • El nabo y la remolacha, por la cantidad de nitratos que contienen, a partir de los doce meses
  • La zanahoria también contiene nitratos, pero también contiene betacaroteno, precursor de la vitamina A. Se recomienda a partir de los siete meses, aunque en algunas publicaciones se habla de seis meses ofreciendo un cuarto de zanahoria (muchos niños se ponen literalmente naranjas cuando comen una zanahoria diaria).
  • Las espinacas, la col y los espárragos son ricos también en nitratos y por ello se recomiendan a partir de los 12 meses
  • El resto de verduras y hortalizas: cebolla, calabacín, puerro, boniato, calabaza, apio,… pueden ofrecerse a partir de los seis meses.

Fruta

La fruta se empieza a ofrecer a los seis meses, aunque si la madre empieza a trabajar a los cuatro meses se le podría empezar a ofrecer las menos alergénicas (manzana, pera, plátano y quizás naranja, según comente el pediatra).

  • El plátano, la manzana y la pera se pueden ofrecer a partir de los seis meses.
  • La naranja y la mandarina son frutas más alergénicas y por ello algunos autores las recomiendan a partir de los 12 meses. Otros, en cambio, comentan que se pueden ofrecer a partir de los seis meses.
  • El melocotón y el albaricoque pueden producir alergias por la pelusilla de la piel. Se recomiendan a partir de los 12 meses.
  • Las frutas rojas son también bastante alergénicas. Hay quien recomienda que no se ofrezcan hasta los 12 meses y otros autores no hablan de ellas hasta los 18 (a mí me gusta más esta segunda cifra).
  • El kiwi y la piña, consideradas frutas tropicales, ya no lo son tanto porque hace tiempo que convivimos con ellas. En principio se recomiendan a partir de los 12 meses, pero si la madre las ha ido consumiendo durante su vida de manera más o menos habitual, pueden ofrecerse a los seis meses.
  • La ciruela es una rosácea, prima hermana del melocotón y del albaricoque, sin embargo no tiene pelo como ellas y por ello es menos alergénica. Se puede empezar a ofrecer a partir de los seis meses, sobretodo si el bebé padece estreñimiento.
  • El resto de frutas (melón, sandía, mango, papaya,…) pueden ofrecerse a partir de los seis meses.

Cereales

Los cereales sin gluten se recomiendan a partir de los seis meses, aunque si la madre va a empezar a trabajar al finalizar la baja maternal pueden darse a partir de los cuatro meses, como con la fruta.

  • El arroz, el maíz, la tapioca (que no es realmente un cereal, sino la harina de la yuca), la quínoa, amaranto y mijo que son cereales sin gluten, pueden ofrecerse a partir de los seis meses (aunque en Sudamérica, si un niño es celíaco no se le suele dar yuca).
  • Los cereales con gluten, y por lo tanto el gluten, debe ofrecerse entre el sexto y séptimo mes, en poca cantidad cada día, ya que se ha observado que ofrecer el gluten junto a la leche materna se tolera mejor y se reducen en un 40% las probabilidades de celiaquía.

Y mañana más

Son tantos los alimentos de cada grupo que dividimos esta entrada en dos partes. Mañana mismo os dejaré la segunda parte titulada: “Guía resumen de la alimentación complementaria (II).”

Fotos | Flickr – skippyjon, superbez, Jeroen Kransen, jessicafm.
En Bebés y más | Noticias de alimentación complementaria

Temas
Comentarios cerrados
Inicio