"Igual que no obligamos a caminar, no hay que obligar a socializar". Entrevista a la psicóloga Teresa Garcia

"Igual que no obligamos a caminar, no hay que obligar a socializar". Entrevista a la psicóloga Teresa Garcia
4 comentarios

Ayer publicábamos la primera parte de esta entrevista en la que la psicóloga infantil Teresa Garcia nos introdujo en el mundo de la socialización infantil.

Hoy vamos a hablar con ella sobre los problemas de comportamiento o de adaptación de los niños en la guardería y el colegio, además de sobre las circunstancias que se dan, respecto a la socialización y la integración en la comunidad, de los niños educados en casa.

¿Por qué es tan habitual que los niños pequeños se peguen o se muerdan en las guarderías?

Si le pedimos a un niño de seis o siete meses que camine, nos dirán como mínimo insensibles, porque le estamos pidiendo una habilidad que aún no tiene. Cuando dejamos a niños tan pequeños en las guarderías, les estamos obligando a tener habilidades sociales. Pero las habilidades sociales las guardamos en el neocortex, que está en formación hasta aproximadamente los tres años. Así que los niños recurren a lo único que tienen, el cerebro reptiliano, que sí está formado, claro que las conductas de los reptiles no se caracterízan precisamente por ser sociales.

Le estamos exigiendo a un bebé, que resuelva el miedo a que le quiten su juguete favorito, pero el bebé aún no ha aprendido una habilidad para manejar ese miedo. En muchos casos aún ni siquiera habla claramente.

Está bien, pero para la mayoría de las familias las guarderías son inevitables. ¿Cómo sería la guardería ideal?

Aquella en la que se respetan las necesidades evolutivas y físicas de los niños y niñas.

¿Cuál sería la ratio adecuada de niños por educadora?

La ratio adecuada, la da la naturaleza, máximo tres. Lo que si sabemos es qué en menores de dos años, cuando una educadora es responsable de más de ocho bebés, existen riesgos para el correcto desarrollo cerebral de los bebés.

¿Es adecuado el periodo de adaptación en la mayoría de los centros? ¿Cómo debería ser?

En la mayoría de los centros, definitivamente no. El periodo de adaptación debería permitir que los bebés se quedaran tranquilos porque ya han establecido un vínculo secundario con una educadora al menos. Y ese tiempo es diferente para cada bebé.

¿Cuándo empiezan los niños a jugar entre ellos?

Depende de la velocidad de madurez de cada niño. Hay niños que ya con dos añitos y medio juegan con otros niños y hay otros que hasta los cinco, a veces seis, aún no están preparados. Como media podríamos decir que a los cuatro años.

¿Socializan mejor los niños en el colegio si antes han ido a la guardería?

Ese es un mito. La socialización depende mucho más del tipo de vínculo que tienen que de haber ido a guardería o no. También depende de la información que hayan recibido sobre el lugar al que van a ir. Lógicamente, esa información debe ir en juegos y cuentos, ya que los niños tan pequeños no manejan el discurso lógico.

¿Socializar con niños de la misma edad en el aula o el patio es realmente prepararlos para una vida social futura?

Esa pregunta ciertamente me hace gracia. No puedo evitar sonreir cada vez que la recibo. Te hago una pregunta ¿conoces un trabajo en el que todos los empleados tengan la misma edad? ¿Conoces una asociación, un partido político, en el que todas las personas tengan la misma edad?

Trabajos no, partidos políticos no, asociaciones algunas, pero no muchas.

Exacto, entonces ¿de qué vida social futura hablamos? de saber que hay muchas razas, de saber que hay diversidad de opiniones, etc. Si hablamos de eso, si, en la escuela se puede aprender, pero no es el único lugar dónde eso se aprende. De hecho en el supermercado, en el parque, en las clases de aikido, de piano… encontramos esa diversidad en todas partes y en los colegios por supuesto, también.

¿Los niños se relacionan, en términos generales, bien con los adultos?

Yo esa pregunta la haría al revés. Tal y como está redactada esta pregunta me induce a pensar que los niños “tienen que tener” habilidad para relacionarse con los adultos. Pero lo cierto es que los niños aprenden absolutamente todo de los adultos.

Si los adultos tienen habilidades correctas de relación con los niños, los niños las imitarán. Si los adultos tienen habilidades violentas, los niños las imitarán.

¿Porqué hay comportamientos de acoso en las escuelas?

Esa pregunta tiene una respuesta larga, muy larga. Por un lado está la sociedad violenta en la que estamos inmersos. Además está el hecho de que los profesores rara vez tienen formación en este tema. Se suma el hecho de que los niños rara vez son escuchados en profundidad. El hecho de que se use el castigo como forma habitual de disciplina por parte de los profesores, agrava el hecho. Ya digo, es una pregunta de la que se podría hacer toda una entrevista, y larga.

¿Se aborda correctamente este problema?

En la mayoría de los casos no, porque la formación en este tipo de comportamientos sociales es prácticamente nula. Por ejemplo, puede aparecer en la mochila de un niño el libro de otro. El niño dice que él no lo ha cogido. El adulto no sabe si dice la verdad o no. Pero como la prueba está en su mochila, le castiga. Cuando sale a la calle o al recreo los niños que pusieron el libro en su mochila se rien y le amenazan. Si el profesor hubiera usado una herramienta diferente al castigo, hubiera evitado la humillación posterior. Ya digo este tema es muy complejo y tiene varios factores.

¿Hay que usar castigos si un niño se comporta de forma antisocial o agresiva?

Los castigos rara vez funcionan en el sentido que el adulto espera, pero en casos de conducta antisocial o agresiva, citaré las palabras de un compañero psicólogo que colaboraba hasta que ya no pudo más, con un centro de atención a la familia, aquí en Gran Canaria. El director del centro usaba castigos muy duros para reprimir conductas antisociales o agresivas. Y mi compañero le dijo: “Eso es tratar de apagar un fuego con queroseno”. Aún así el director del centro continuó con su modo de reprimir, y mi compañero decidió trabajar de manera autónoma, porque le era imposible soportar lo que estaba viendo.

Y si es tímido, ¿Qué tenemos que hacer para ayudarle; forzarlo o respetar su carácter?

Esta pregunta implica que ser timido es un defecto, sino ¿por qué tendríamos que ayudarle? Esto es algo así cómo preguntar ¿qué hacemos para ayudar a un chico que tiene los ojos azules?

La timidez es una característica de la persona. Es tan pelígroso que una persona extrovertida y dicharachera trabaje en un empleo que necesite silencio, como lo contrario a una persona silenciosa obligarla a trabajar en un show. En mi opinión, lo necesario es respetar la diversidad de caracteres.

¿Cuál sería el proceso de socialización ideal de un niño?

El ideal es con una figura de apego primaria y varias secundarias hasta que el niño muestre que está preparado para interactuar con otras personas, niños o adultos. Respetar su proceso, igual que no obligamos a caminar, no hay que obligar a socializar.

Simplemente la socialización es inevitable, todos los niños socializan y lo hacen mejor cuanto más seguro es el apego que han recibido en los primeros meses y años de vida.

Cuando hablamos de los niños que se educan en casa se suele acusar a esta opción educativa de no proporcionar una correcta socialización a los niños. ¿Crees que es cierto?

¿Y quién define qué socialización es la correcta y qué socialización no? Perdona por responderte con otra pregunta. La socialización es un tema muy recurrente en la educación en casa. Parte del desconocimiento.

Un niño que aprende lengua, matemáticas, inglés, etc. en casa, no vive encerrado en casa. La madre o el padre están con él y hacen tareas como ir al banco, supermercado, administraciones públicas, de forma tal que el niño tiene un conocimiento directo de nuestra sociedad. Además aprenden otras actividades, como música, deporte, pintura… según los gustos del pequeño.

Y lógicamente, juega con otros niños en los parques, y en algunos lugares aún en las calles, aunque el juego de los niños en la calle cada vez sea menor porque nuestras ciudades están poco adaptadas para los niños.

¿Hay datos al respecto?

Hay varios estudios al respecto. Para medir la sociabilidad y se detectó que que los niños que no van a la escuela porque sus padres se hacen cargo en primera persona de la instrucción académica, sociabilizan igual o incluso mejor en algunos casos, que sus compañeros escolarizados. En EEUU existe mucha tradición en homeschooling, y es dónde más estudios en este sentido puedes encontrar.

¿Cuál es tu experiencia con niños educados en casa?

He encontrado niños que en general saben gestionar su tiempo. Deciden qué estudiar y en qué horarios, y que a medida que crecen son más independientes en la elección de materias y sobre todo en la elección de modos de aprendizaje. La creatividad suele estar más presente que en sus pares escolarizados.

El hecho de estar en contacto con la sociedad real, distinguiéndola de la sociedad que presentan los libros, permite que desarrollen ciertas habilidades más rápidamente. Por ejemplo hablan y se adaptan a personas de su edad, pero también a personas mayores y menores durante más horas al día que sus compañeros escolarizados.

Además los niños que no han ido nunca a la escuela presentan ventaja sobre los niños que han ido algunos años, aunque los que han estado escolarizados igualan a los que no en esta capacidad, al poco tiempo de dejar la escuela. Todo esto en términos generales claro.

¿Existe fracaso escolar en los niños que no van a la escuela?

La definición de fracaso escolar es no terminar la ESO, o bien terminarla sin haber adquirido las competencias básicas. En general ese tipo de fracaso no se presenta, ya que los niños educados en casa adquieren las competencias básicas en contacto directo con la sociedad. Y en la mayoría de los casos, además de la educación básica, obtienen carrera universitaria. De hecho cuando se comparan los conocimientos de niños escolarizados con niños educados en casa, tienen competencias desde similares a ligeramente superiores, o superiores.

¿Recomiendas la educación en casa?

La educación en casa es una alternativa educativa. Es cada padre o madre quién tiene que decidir que tipo de educación quiere para sus hijos y en base a eso usar la alternativa que más se adapte a ellos. Hay padres que eligen una escuela pública, otros que eligen privada. Algunos metodología montessori, otros metodología waldorf, otros metodología libre, y otros que eligen educación en casa.

Con esto terminamos esta larga y, esperamos, interesante entrevista a la psicóloga infantil Teresa Garcia, en la que hemos abordado, fundamentalmente, la socialización de los niños en su entorno y en la escuela, haciendo especial incidencia en las guarderías, las escuelas y el homeschooling.

Más información | Sin Castigos
En Bebés y más |“Nadie respeta las necesidades de otra persona sin conocerlas”. Entrevista a la psicóloga Teresa Garcia , “A ser padre o madre no te enseñan”. Entrevista a Teresa Garcia, psicóloga expera en Psicopatología de la infancia., “Deberemos cambiar totalmente nuestro sistema productivo”. Entrevista a Carlos González, “Los hechos que suceden en la etapa primal son los más importantes de la vida”. Entrevista a Enrique Blay (III), “Yo me hice ginecólogo con la clara idea de atender partos en casa”. Entrevista al doctor Emilio Santos (VI), “Algunos discapacitados nos atrevemos a tener hijos”, entrevista a la autora de “Maternidad adaptada”, “Es un mito decir que la mujer que amamanta no puede tomar medicamentos”. Entrevista a José María Paricio (II)

Temas
Comentarios cerrados
Inicio