Antonio Martínez Ron de Fogonazos.es: "Lo que hay que fomentar en los niños no es que sepan cosas sino que se hagan preguntas"

Antonio Martínez Ron de Fogonazos.es: "Lo que hay que fomentar en los niños no es que sepan cosas sino que se hagan preguntas"
Sin comentarios
HOY SE HABLA DE

En Peques y Más estamos preocupados por la divulgación de la ciencia así que para intentar contribuir a que los perfiles STEM tengan más relevancia en España, vamos a conocer a Antonio Martínez Ron, periodista especializado en ciencia, que es editor de la sección de ciencia de Vozpópuli y es el creador de los dos blogs de ciencia más leídos en español: Fogonazos.es y Naukas.com. Antonio es el director del documental El mal del cerebro (elmaldelcerebro.com) que ha sido premio Boehringer 2013 al mejor trabajo en periodismo de Salud. Tiene dos premios Bitácoras y dos premios 20 Minutos al mejor blog de ciencia, también ha recibido el premio Blasillo del Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Antonio es colaborador, entre otras, en los medios Quo, Yahoo!, Onda Cero, eldiario.es, revista JotDown, revista Don, revista Entrelíneas y ha sido editor de la sección de ciencia de lainformacion.com. Para Antonio lo más fácil es moverse en los medios digitales, lleva en ellos desde el año 2002 y ha sido mencionado en los diarios El País, El Mundo y el ABC, aunque también han destacado su trabajo en la cadena SER, RNE o TVE. Vamos a aprovechar su experiencia y especialización en periodismo científico para conocer cómo acceder a su extraordinario trabajo, cómo tenemos que trabajar los padres para impulsar en los peques la afición por la ciencia y cómo la comunidad educativa puede conocer dónde encontrar los artículos de Antonio.

¿Cómo te llegó la pasión por la ciencia y cómo la has desarrollado?

La ciencia me interesaba desde niño, pero mi pasión por ella ha ido de menos a más. De alguna manera fue el blog y la búsqueda de historias asombrosas lo que terminó llevándome a especializarme. Al final la ciencia es la mayor fuente de asombros.

¿Cuáles son las principales habilidades que hay que tener para ser un buen divulgador de ciencia?

Eso habría que preguntárselo a los buenos divulgadores. Aquellos a los que yo admiro explican las cosas de forma sencilla, con rigor y con el ingrediente más importante: la pasión por lo que cuentan.

¿Qué páginas en Internet consultas para satisfacer tu información de ciencia o qué programas ves en la tele o en el YouTube, etc.?

Como periodista estoy obligado a leer decenas de fuentes, desde revistas especializadas a libros o blogs. Es difícil hacer una selección, pero, por decir algunos, recomendaría la nueva serie de Cosmos, los vídeos de la Royal Institution y el trabajo de mis compañeros en Naukas.

Los mejores divulgadores son aquellos que transmiten la pasión por lo que cuentan.

¿Cómo ha cambiado la forma de acceder a la información de ciencia en España en los últimos años?

Lo que ha pasado con la información de ciencia en este país es bastante curioso. Debido a la crisis se ha ido prescindiendo de la información científica en los medios tradicionales (prensa de papel, radio y televisión) al tiempo que la demanda de estos contenidos crecía cada vez más. Esta necesidad la han cubierto los medios de Internet, donde cada vez hay más y mejor información. En general hay cosas que han mejorado, pero lo que es en comunicación a las masas estamos mucho peor que hace diez años.

¿Quiénes son la referencia actualmente en ciencia y dónde se pueden encontrar?

Hay muchísimos medios que merecen la pena. En España el trabajo que está haciendo la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco es brutal, con su apoyo a Naukas y otras plataformas muy novedosas. Por poner dos ejemplos, tenemos gente como Clara Grima, que enseña matemáticas a niños y mayores, o Carlos Lobato, que enseña biología con series de dibujos animados. Fuera tenemos referentes fantásticos, desde los trabajos de la BBC en documentales al trabajo de las grandes revistas de divulgación. Y hay una nueva generación de divulgadores: Brian Cox, Phil Plait, Ed Yong, Carl Zimmer, Mo Costandi y algunos más, que para mí son un ejemplo a seguir.

¿Cómo ves el doodle de Google como fuente de inspiración para despertar curiosidad entre los más pequeños en Internet. Y cómo ves a Sheldon como divulgador a través de la serie The Big Bang theory?

No soy muy fan de los 'doodles', aunque reconozco que sirven para recuperar la memoria colectiva sobre algunos personajes. No sé si son muy útiles para los niños, pues la mayoría son demasiado técnicos para que un chaval los entienda.

Con The Big Bang Theory tengo sensaciones contradictorias: por un lado está bien reivindicar que la ciencia mola, pero la serie replica el estereotipo del científico chiflado, y eso no es nada bueno.

Cada vez hay más y mejor información de ciencia en Internet

¿Hay que mantener la curiosidad infantil viva para ser receptivo ante la ciencia cuando nos hacemos mayores?

La curiosidad no es una capacidad exclusiva de los niños, sino del ser humano en general. Un adulto sin curiosidad es una persona con una tara.

Cómo estás utilizando la tecnología en tu proceso de búsqueda, filtrado y organización de la información: ordenadores en casa, tablet, programación, ofimática, buscadores, etc.

Las tecnologías son una oportunidad maravillosa para explorar nuevas formas de acceder a la ciencia y a todo tipo de conocimientos. Vivimos en una época sin precedentes y con todas las facilidades para aprender. Estos días estoy jugando a un juego en el que soy un astronauta que explora Marte y las formas de vida que han evolucionado en su interior en un supuesto futuro. Uno debe aprender a diferenciarlas formas de vida y hay toques de biología, química... Y el relato es tan absorbente como la mejor novela de ciencia ficción. Así que ¡imagínate lo que se puede hacer!

¿Qué tipo de contenidos crees que se podrían impulsar con más énfasis en el colegio para desarrollar inquietud por la ciencia?

Alguien, en algún lugar, debería pensar si se está enseñando bien la ciencia a los niños. La sensación generalizada es que la materia de conocimiento más fascinante se convierte en algo tedioso por falta de un contexto y una visión global. No se aprende bien lo que no se entiende, así que lo primero es explicarle a los niños cómo hemos llegado a saber lo que ahora sabemos. Enseñar la historia de la ciencia y conocer lo que otros aprendieron.

Un adulto sin curiosidad es una persona con una tara

¿Hay que fomentar que los niños lean libros de aventuras, de fantasía y de ciencia ficción?

Una estrategia genial para que los niños lean no es ponerles un libro delante y ponerse pesado, sino sencillamente que los padres lean. Igual que el padre le transmite a su hijo la afición por un equipo de fútbol, si el padre es lector le transmitirá que ahí hay algo de interés. Y sí, la ciencia ficción es una de las mejores puertas al interés por la ciencia, permite hacerse todo tipo de preguntas y desarrollar la imaginación.

¿Cómo podemos ayudar los padres en casa para fomentar las inquietudes de ciencia entre nuestros hijos?

Tengo una niña de siete años, y otro de un año, y no te creas que es fácil. Yo intento que vea la ciencia como algo divertido, con lo que se lo puede pasar genial. Hacemos experimentos, vamos a museos y sobre todo me someto a intensos interrogatorios sobre las cosas que le intrigan. Lo que hay que fomentar no es que sepan cosas, sino que se hagan preguntas. Para saberse los nombres de los ríos o los elementos de la tabla periódica tienen toda la vida (o lo pueden mirar en internet).

Lo que hay que fomentar en los niños no es que sepan cosas sino que se hagan preguntas

¿Dónde podemos encontrar tus trabajos periodísticos y cuáles son tus planes de futuro como divulgador de ciencia?

Mi vida entera está en Fogonazos.es y desde ahí pueden tirar del hilo a todas las demás cosas que hago. Tengo planes a corto plazo muy chulos, pero si os los cuento ahora os tendría que matar :P

¿Por qué el cangrejo del logo de Fogonazos?

Siempre he tenido una atracción muy fuerte hacia las cosas sórdidas. Cuando elegí la imagen del cangrejo para Fogonazos no sabía, o mejor dicho no recordaba, lo que era. Encontré la foto en el catálogo de un artista checo, Adam Szrotek, que retrataba pájaros muertos y cosas así, y le pedí permiso para usarla. La foto me gustó porque es un juguete y evoca un tiempo en que las cosas eran raras y sin explicación. Y tiene muchos ojos, que es como una metáfora de la curiosidad. Luego alguien me hizo notar que se trata de Mr. Waternoose, un personaje de la película Monstruos S.A., de Pixar, y fue un poco chasco. Aún así le he cogido cariño y en casa tengo uno que salta, gruñe y dice cosas raras. Como yo!

Antonio nos ha dejado un enlace al vídeo de YouTube para conocer un poco más al cangrejo que utiliza como logo en Fogonazos.es:

Y hasta aquí la entrevista con Antonio Martínez Ron en la que hemos podido conocer muchas referencias de ciencia, herramientas para enseñar a los peques y recordar que lo más importante es hacer las cosas con pasión y dedicación. Le agradezco a Antonio que me haya concedido la entrevista para publicar en Peques y Más y le deseo muchos éxitos profesionales.

Conocí a Antonio hace casi un año con motivo de la presentación de la oferta de restauración de National Geographic ¡nos hicieron una foto juntos! y me comentó que estaba trabajando en realizar, en modo crowdfunding, la publicación de un libro. En cuanto se pudo aportar en Internet para la publicación del libro me apunté y aunque me lo envió hace unos meses no lo he podido leer, y disfrutar, hasta este pasado verano. El libro, que ya se puede adquirir, se llama ¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos? y lo recomiendo para los peques curiosos a partir de los 10-12 años. Después de leer el libro creo que era el momento de invitar a Antonio a que realizase una entrevista y le agradezco que haya aceptado. Es muy importante conseguir ilusionar y motivar a los peques en el conocimiento de la ciencia y la labor de Antonio es fundamental para conseguir crear niños con orientación STEM en el futuro.

Más información | Antonio Martínez Ron
Más información | ¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?
En Peques y Más | Pedro

Temas
Comentarios cerrados
Inicio