Los recorridos por los que transitan los niños, deben ser seguros y tener carácter urbano. Entrevista con APEU de Carrer

Los recorridos por los que transitan los niños, deben ser seguros y tener carácter urbano. Entrevista con APEU de Carrer
Sin comentarios

Apeu de Carrer son Mariola, Anna, Neus, Javier y Laura; ellos forman un equipo de arquitectos, urbanistas y paisajistas con diversas trayectorias, y una misma inquietud: contemplar la dimensión social en sus proyectos. Contacté con ellos el verano pasado porque en ocasiones pienso (y lamento) que los niños y los espacios urbanos forman un conjunto difícil de conjugar (en el que los mayores tenemos muchas responsabilidades), y esto me inquieta bastante. Pero al conocer esta empresa valenciana, me di cuenta de que no todo está perdido, en cuanto hay personas que trabajan por mejorar esta relación.

Apeu de Carrer significa “a pie de calle”, y basan su actividad en cuatro ejes fundamentales, primando siempre la participación y la implicación de los sectores que en cae caso intervienen:

  • Arquitectures menudea: es un proyecto lúdico y didáctico que pretende estimular la creatividad de los niños a través del conocimiento del entorno, despertando su capacidad crítica ante lo que les envuelve.

  • Camino escolar: cuestiona la relación de los menores con el espacio público, y fomenta la movilidad “a pie” en los desplazamientos a los centros educativos, de forma segura y estimulante, aumentando así la autonomía de niñas y niños.

  • Acción y participación: se pretende fomentar la participación activa de la ciudadanía en los procesos de transformación urbana, para así mejorar la calidad de vida de las personas que comparten la ciudad.

  • Hábitat y género: para reivindicar la participación de las mujeres en procesos de diseño relacionados con el hábitat.

Os dejo con la entrevista, pienso que os gustará, sobre todo si estáis interesados en las posibilidades de mejorar los espacios de las ciudades para adecuarlos a los menores de edad
Peques y Más. - En las ciudades los niños han perdido movilidad en las calles, y con ello también autonomía, ¿por qué es tan difícil de conjugar las necesidades de los más pequeños con el desarrollo urbanístico?

Apeu de Carrer.- Uno de los motivos de la pérdida de movilidad y autonomía de niños y niñas es el desarrollo urbanístico, pero no se puede contemplar como un hecho aislado. Desde el punto de vista social en los últimos años ha habido un cambio en lo que a pautas de movilidad se refiere: la utilización masiva del coche para todo tipo desplazamientos. El hecho de que cada vez haya más coches en las calles, ha provocado que los adultos perciban la calle como insegura para los pequeñ@s, entonces deciden utilizar el coche para protegerl@s del tráfico, pasando a formar parte del problema...

Contemplar las necesidades de niños y niñas en el planeamiento urbanístico no es difícil, es una cuestión de voluntad, de establecer prioridades. Priorizar la movilidad motorizada por encima de la peatonal supone dejar de lado las necesidades de una parte importante de la población, de aquellos y aquellas que no pueden acceder a un coche y que son eminentemente peatones como adolescentes, mayores y, por supuesto, niños y niñas.

Apeu2

PyM.- ¿Qué nivel de conciencia social creéis que tenemos los adultos respecto de este derecho (¿lo podemos llamar así?) infantil?

AdC.- El derecho a la ciudad de niños y niñas está contemplado en la "Carta europea de los derechos del peatón" desde 1988, como ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a disfrutar del espacio público, por tanto sí que podemos hablar de derecho.

Sin embargo, con la finalidad de proteger a niños y niñas son muchos los padres y madres que los alejan del espacio público. Los desplazamientos motorizados no permiten que los niños y niñas se relacionen con su entorno más inmediato: la calle, y crecen percibiéndola como algo agresivo y peligroso porque no han tenido la oportunidad de conocerla.

Desde el punto de vista del adulto prima la protección, es necesario encontrar el equilibrio entre el derecho a la ciudad de niños y niñas, y la seguridad, como fórmula para que el espacio público vuelva a ser vivido desde la infancia.

Priorizar la movilidad motorizada por encima de la peatonal supone dejar de lado las necesidades de una parte importante de la población

PyM.- ¿Qué factores deben unirse para que los trayectos a la escuela, o paseos de los niños sean seguros desde el punto de vista de la movilidad urbana?

AdC.- Podemos enumerar una serie de factores de carácter general, que pueden parecer obvios, pero que no siempre se cumplen como: que el trayecto esté debidamente señalizado, que la velocidad de circulación de los coches esté limitada, que las aceras sean lo suficientemente amplias como para que se puedan cruzar peatones en diferente situación y ninguno de ellos se vea obligado a bajar a la calzada, que los pasos de peatones estén correctamente resueltos y garanticen la visibilidad adecuada para peatones y para conductores, etc.

También es conveniente que el recorrido sea de carácter urbano, es decir, la existencia de pequeño comercio garantiza que haya personas en las calles, esto hace que los pequeños y pequeñas se sientan acompañados y en un momento dado puedan recurrir fácilmente a un adulto si se encuentran con algún problema.

En cualquier caso las condiciones de cada trayecto varían según el lugar y cada uno requiere un estudio particular.

PyM.- ¿Conocéis alguna ciudad (de cualquier lugar del mundo) que haya re diseñado sus espacios urbanos para dar respuesta a la movilidad de sectores especiales que no pueden hacer uso de transporte individual por distintas razones?

AdC.- Es una pregunta muy compleja porque las ciudades lo son y el modelo urbano determina nuestras necesidades de movilidad. Una ciudad compacta, en la que los usos están equilibrados y conviven vivienda, trabajo y servicios requiere menos desplazamientos que una de tipo disperso, en la que existen zonas diferenciadas para cada uso. Actualmente estos dos modelos urbanos existen en todas las ciudades.

Existen algunos proyectos a nivel de barrio que intervienen sobre la estructura del mismo, para equilibrar los usos y mejorar los espacios públicos desde el punto de vista de la calidad y la seguridad. Un ejemplo de actuación urbana que logra una mejora en la calidad de vida de l@s habitantes y, no solo reduce sus necesidades de desplazamiento, sino que logra que sea más apetecible el andar es Trinitat Nova, en Barcelona, desarrollado por la arquitecta Isabela Velásquez, que además aplica la perspectiva de género.

También hay casos en los que no es el espacio físico lo que se transforma, sino las políticas de movilidad. Podemos citar el caso de la ciudad estonia de Tallin donde, desde principios de 2013 tod@s l@s residentes tienen acceso a la red de transporte público de forma totalmente gratuita.

PyM.- ¿Creéis que es posible a medio o largo plazo que padres y niños influyen en decisiones relacionadas con el urbanismo?

AdC.- Desde el punto de vista técnico es posible y necesario que la ciudadanía forme parte de los procesos urbanísticos, igual que un propietario participa cuando encarga su vivienda particular a un arquitecto o arquitecta.

El habitar es un hecho personal y contemplar demandas diversas a la hora de diseñar un espacio ya sea público o privado, supone enriquecerlo y dar cabida a muchas personas diferentes. Es una cuestión de responsabilidad, de aquellos que promueven y diseñan, que los espacios públicos disminuyan las diferencias y no se conviertan en espacios de exclusión para aquellos grupos sociales con características particulares.

En España hay 20 ciudades adheridas al proyecto "la ciudad de los niños". Este proyecto nació en Italia en 1991 de la mano del pedagogo Francesco Tonucci y propone tomar a niños y niñas como parámetro a la hora de hacer ciudad y ,de este modo, garantizar las necesidades de todos los ciudadanos. En las ciudades adheridas se crean consejos de niñas y niñas desde donde se aportan ideas para mejorar la ciudad en la que viven, no sabemos hasta qué punto son influyentes estas ideas, pero la creación de los consejos de niñ@s nos parece un gran avance.

Los recorridos por los que transiten los niños (a la escuela o en sus paseos), no sólo deben ser seguros, sino de carácter urbano, es decir, la existencia de pequeño comercio garantiza que haya personas en las calles

PyM.- ¿Tenéis propuestas para mejorar la movilidad de los niños, convirtiéndola en realidad? ¿nos las contáis brevemente?

AdC.- Podemos distinguir dos niveles de propuesta, uno a nivel de sensibilización aplicable a un contexto general y que trabaja sobre el hecho de que muchos de los desplazamientos cotidianos se realizan de manera rodada, aunque las distancias sean cortas y realmente no sea necesario. Nuestra propuesta va destinada a los adultos, concretamente a padres y madres, y pasa por aparcar el coche, para que l@s pequeñ@s puedan conocer su entorno más cercano e incorporar una dimensión más a su aprendizaje: el espacio público.

El segundo nivel de propuesta es a nivel urbano y en este caso no hay propuestas concretas porque cada espacio necesita un estudio técnico y diagnosis y, en función de los resultados se define la intervención que puede variar mucho en función de cada lugar. En algunos casos es solo necesaria una señalización más adecuada y en otros una reurbanización de la zona.

Para abordar los proyectos relacionados con la movilidad infantil, seguimos una metodología de diagnosis y propuesta que se basa en la participación de niños y niñas en todas las fases del proceso, así como del personal docente, de padres y madres y de la administración municipal.

Apeu

PyM.- ¿Cómo valoráis la participación de padres y niños en vuestras actividades? ¿quiénes están más implicados?

AdC.- Son grados de implicación diferentes. Un taller surge de la iniciativa o la preocupación de un adulto que, a través del AMPA, del equipo docente del colegio o del propio Ayuntamiento se pone en contacto con APEU de carrer. Cuando se inicia el proceso hay varias fases en las que niñ@s y adultos participan de diferentes maneras.

Hay una gran parte de trabajo directo con los niños y niñas, nos interesa su visión sobre la ciudad, la calle, el camino al cole... padres y madres participan en una segunda fase que contempla el análisis de los resultados del taller realizado con los niños y niñas, y también aportan sus experiencias.

A menudo, los adultos se sorprenden por la claridad con los que l@s pequeñ@s ven el problema y aportan soluciones.

PyM.- ¿Es bueno que nuestros hijos conozcan las ciudades andando? ¿por qué?

AdC.- Andar es un manera de aprender a conocer lo que nos rodea, diríamos que no es posible conocer una ciudad de otra manera. Pero para niños y niñas la ciudad es también un espacio de aprendizaje.

Andando se aprende transitar, a parar ante un semáforo en rojo o a mirar a izquierda y derecha en un paso de cebra; también posibilita que nos relacionemos, se entra andando a comprar el pan o puedes conversar un rato con un amigo que te encuentras casualmente.

Andar nos permite ver cómo cambia una calle con árboles a lo largo del año, pero también experimentar la sensación de pisar las hojas sobre el suelo en otoño; nos permite percibir el olor que sale de la panadería o la música de una tienda.

Andar posibilita el aprendizaje a través de experiencias.

A menudo, los adultos se sorprenden por la claridad con los que l@s pequeñ@s ven el problema y aportan soluciones

Hasta aquí la entrevista, pero no nos vamos a despedir de Mariola, Anna, Neus, Javier y Laura, sin agradecerles que hayan colaborado con nosotros para darnos a conocer sus proyectos. Creo sinceramente que son necesarios equipos de personas profesionales y abiertos a la participación de la población, para mejorar la convivencia en los espacios urbanos.

Si vivís en Valencia o alrededores puede que ya los conozcáis, o puede que no, en cuyo caso, os gustará mucho encontrados con todas las propuestas que ofrecen a distintos colectivos.

Más información | APEU de Carrer, en Facebook En Peques y Más | Los desplazamientos de los niños en los países europeos y el impacto del tráfico en la salud, Recuperar el espacio de los niños en la ciudad y alternativas a la utilización del automóvil, Cómo se debería estructurar la participación de niños y adolescentes en las ciudades

Temas
Comentarios cerrados
Inicio